Federación Nacional de Biocombustibles

¿QUIÉNES SOMOS?

BIOACTUALIDAD

EVENTOS

NORMATIVIDAD

CONTACTO

BIODIÉSEL

ETANOL

REDUCCIÓN DE EMISIONES CONTAMINANTES
CO234,M Ton
MP 8,1K Ton
RESOLUCIÓN DE PRECIOS FEBRERO 2025
Etanol $15.994
Biodiesel $21.003
REDUCCIÓN DE EMISIONES CONTAMINANTES

CO2 34,0M Ton

MP 8,1K Ton

RESOLUCIÓN DE PRECIOS NOVIEMBRE 2024

Etanol $15.994

Biodiesel $19.836

Entrevista: Claudia Calero Presidenta de Asocaña

1. Qué es ASOCAÑA y qué valores representa

«Asocaña es la agremiación que desde hace 66 años representa a los ingenios azucareros y cultivadores de caña en el país. Trabajamos por el desarrollo sostenible y evolución de este sector, que ha sido fundamental en el progreso del suroccidente colombiano.
Asocaña representa el compromiso del sector agroindustrial de la caña con la región y el país, una agroindustria que ha evolucionado y que hoy no solo produce azúcar, sino también bioetanol y cogenera energía renovable, lo que la convierte en un factor clave para la transición energética del país. Ese compromiso también se ve representado en la creencia genuina de contribuir a los entornos donde nos encontramos, por supuesto desde la generación de empleo y desarrollo, así como en la ejecución de acciones para la conservación del medio ambiente y el bienestar de las comunidades.
Definitivamente estamos convencidos de que el bienestar de las comunidades donde nos encontramos es también el nuestro y ahí está la base de nuestra sostenibilidad.»

2. Claudia cuéntale a nuestra comunidad cómo ha sido tú paso por la agroindustria y que le puedes contar a las niñas, jóvenes y mujeres colombianas sobre su rol en la transición.

«Los más de 25 años que llevo en la agroindustria de la caña han sido un proceso de aprendizaje y crecimiento constante, en el que he contado con colegas y equipos maravillosos que son el reflejo del compromiso de este sector. Ha sido también un camino en el que he podido estar en diferentes etapas de la evolución de programas que contribuyen a la transición energética del país, como lo fue participar en la creación del programa de alcohol carburante y actualmente contribuir en su ejecución desde la presidencia de Asocaña, lo cual ha sido un gran honor y responsabilidad.

A las niñas, jóvenes y mujeres de Colombia les digo que su papel en esta transformación es fundamental. La transición energética no solo requiere tecnología e inversión, sino también liderazgo, compromiso y nuevas formas de pensar.«

3. ¿Cómo ha evolucionado la industria del bioetanol en Colombia en los últimos años y cuál es la perspectiva para este 2025, especialmente frente a los desafíos globales de transición energética y seguridad alimentaria?

«La industria del bioetanol en Colombia se ha consolidado como un pilar fundamental para la seguridad energética, la reducción de emisiones y el desarrollo rural. Desde sus inicios, la agroindustria de la caña ha creído en este programa, realizando inversiones clave para su crecimiento y trabajando con compromiso para garantizar su sostenibilidad en el tiempo.
En 2025, la prioridad es fortalecer el consumo de bioetanol nacional ante el desafío que representan las crecientes importaciones, las cuales alcanzaron cifras récord en 2024. Para ello, es fundamental asegurar condiciones de competencia justas y avanzar en políticas que garanticen seguridad jurídica y física, permitiendo así el crecimiento sostenible de la industria. Si estos esfuerzos se consolidan en conjunto con el gobierno, el sector podrá seguir aportando de manera concreta a la transición energética y a la seguridad alimentaria que Colombia necesita.»

4. ¿Cómo está Asocaña promoviendo la inclusión y el empoderamiento de las mujeres en la industria de la caña de azúcar y el bioetanol?

«Es claro que los liderazgos femeninos son una decisión estratégica y de competitividad, pues aportan diversidad en las perspectivas, empatía, cultura organizacional y enfoque de sostenibilidad. Este sector lo ha entendido de esa forma y por eso se ha ido transformando y dando lugar a las mujeres en las diferentes áreas, desde el campo hasta la fábrica, así como en puestos de decisión.»

Boletines informativos

Últimos Posts