Federación Nacional de Biocombustibles

¿QUIÉNES SOMOS?

BIOACTUALIDAD

EVENTOS

NORMATIVIDAD

CONTACTO

BIODIÉSEL

ETANOL

FEDERACIÓN NACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES DE COLOMBIA

REDUCCIÓN DE EMISIONES CONTAMINANTES

CO2 34,0M Ton

MP 8,1K Ton

RESOLUCIÓN DE PRECIOS JUNIO 2024

Etanol $15.835

Biodiesel $15.954

Lina Martínez

Investigadora Postdoctoral Asociada
Centro de Materiales Compuestos e Ingeniería
Universidad Estatal de Washington

1. ¿Qué son los biocombustibles avanzados y cómo se diferencian de los biocombustibles de primera generación?

Los biocombustibles son generalmente clasificados en función de la procedencia de la materia prima de la cual son elaborados. Los combustibles avanzados o segunda-generación son derivados de residuos (ej. agrícolas, forestales, o desechos) o cultivos de especies no alimentarias (ej. pastos, jatropha). Los biocombustibles de primera-generación son obtenidos a partir de cultivos agrícolas alimentarios (ej. maíz, soja, caña de azúcar, palma).

2. ¿Cuáles son los desafíos específicos que enfrenta la industria de la aviación en términos de sostenibilidad ambiental y energética en Colombia?

En Colombia y a nivel global la aviación cuenta con el gran reto de reducir sus emisiones de carbono para desacelerar el cambio climático. La aviación es responsable de aproximadamente 2.5% de las emisiones globales de CO2. Entre el 64% y 70%, aproximadamente, de las emisiones de una aerolínea corresponden a la quema de combustible. Para alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050, objetivo establecido por el sector de la aviación, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) estableció cuatro medidas: 1) tecnología de las aeronaves para mejorar la eficiencia energética, 2) mejoras operacionales, 3) combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés), 4) compensación de emisiones. Siendo SAF el de mayor contribución. Por tanto, el reto subsecuente es la producción a escala comercial de dichos combustibles. Para Colombia, además de ser un reto, es una oportunidad para desarrollar y afianzar cadenas industriales, incrementar puestos de trabajo en zonas rurales, reducir contaminación en áreas cercanas a los aeropuertos, ampliar la oferta de combustibles no fósiles, y apoyar la seguridad energética nacional.

3. ¿Podría explicar en detalle el papel y la misión de ASCENT en la investigación de soluciones sostenibles para la industria de la aviación?

ASCENT, es el Centro de Sostenibilidad de la Aviación. Es una coalición de 16 universidades de Estados Unidos y más de 60 partes interesadas, co-dirigida por Massachussets Institute of Technology (MIT) y Washington State University (WSU). Es financiado por la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés). ASCENT trabaja para crear soluciones basadas en la ciencia para los mayores desafíos de la industria de la aviación. Se centra en cumplir objetivos ambientales y energéticos, incluida la reducción del ruido, la mejora de la calidad del aire, la reducción del impacto climático, y la eficiencia energética. ASCENT cuenta con múltiples proyectos en desarrollo o culminados, que pueden revisar en detalle en: https://ascent.aero/. Los resultados y herramientas son públicas a través de artículos, hojas de cálculos, he incluso análisis desarrollados para OACI como por ejemplo “SAF Rules of Thumb” (https://www.icao.int/environmental-protection/Pages/SAF_RULESOFTHUMB.aspx). El proyecto número 93 de ASCENT es “Desarrollo de Cadenas Globales para Combustibles Sostenibles de Aviación”, a través del cual ASCENT está brindando asistencia técnica en 3 regiones: América Latina y el Caribe, África Subsahariana, y el Sudeste Asiático. En América Latina se priorizaron 4 países: Colombia, Ecuador, Republica Dominicana, y Costa Rica.

4. ¿Qué colaboraciones y alianzas ha establecido ASCENT para llevar a cabo su investigación y desarrollo de soluciones sostenibles para la aviación en Colombia?

En Colombia desde 2022 se estableció un grupo de trabajo que ha contado con la participación de la academia, industria, gobierno, organizaciones multilaterales, y ONGs. A través de ASCENT se está financiando los estudios doctorales en WSU de una estudiante Colombiana, cuyo trabajo de doctorado es sobre SAF en Colombia.

5. ¿Cuál es la situación actual de la investigación y desarrollo de tecnologías de producción de SAF en Colombia?

En Colombia se han realizado investigaciones relacionadas con la producción de combustibles de aviación a través de procesos de transesterificación, algunas pruebas en turbinas, evaluaciones de tecnologías comerciales para la producción de SAF, y se está haciendo análisis de cadenas de suministro. Sin embargo, aún estamos iniciando el camino.

7. ¿Qué lecciones puede aprender Colombia de otros países que avanzan en la producción de SAF?

Hay varias lecciones que aprender, pero Colombia también puede enseñar. A nivel mundial se ha aprendido que no hay una solución única, cada región tiene condiciones y recursos diferentes que debe potenciar, que la demanda es suficiente para requerir la producción por diferentes rutas, y que hay señales de mercado por parte de las aerolíneas. Se ha aprendido que la academia y los centros de investigación cuentan con un papel fundamental para una transición baja en carbono sostenida, para crear soluciones, e informar con base en ciencia a los tomadores de decisiones. Los gobiernos cuentan con un papel crítico y su participación activa a través del desarrollo de marcos legales y políticas es el principal catalizador para la producción de combustibles alternativos. También, que el desarrollo de cadenas de producción de combustibles sostenibles requiere de la comunicación y el trabajo constante de todas las partes interesadas, y es allí donde Colombia está siendo ejemplo.

Boletines informativos

Últimos Posts